Asi se vivió el 25° Festival Nacional del Bullerengue en María La Baja

15.12.2018 19:30

La versión XXV del Festival Nacional del Bullerengue se realizó del 6 al 9 de diciembre de 2018 en la plaza principal de María la Baja Bolívar. La versión 2018 fue en honor a las bodas de plata del Festival, para salvaguardar una de las tradiciones afrocolombianas más importantes del municipio. En el Festival participaron 24 grupos de Bullerengue de los municipios de: Puerto Escondido, María la Baja, San Juan de Urabá Antioquia, Arboletes, Necoclí Antioquia, Carmen de Bolívar, Cartagena, San Antero Córdoba, Sonsón Antioquia, Libertad Sucre, en total 450 personas.

La comunidad de María la Baja participó masivamente en todas las actividades logrando vincular 10.000 personas, incluyendo turistas y visitantes.

Jornadas académicas en danza y música tradicional de Bullerengue: Foro Importancia y Salvaguarda del Bullerengue en María La Baja, Conversatorio, Principio de Identidad, Presente y Futuro del Bullerengue, Taller: Instrumentos de Percusión en el Bullerengue, Bases Rítmicas, Variaciones y Formas Expresivas según la Región,. Taller de Canto, Lereo, Guapirreo, Improvisación y Tonada de Bullerengue, Conversatorio e Intercambio de Saberes.

La franja académica se realizó los días 7 y 8 de diciembre de 2018, en la Casa de la Cultura de María la Baja, en esta participaron 200 personas vinculadas a los grupos de Bullerengue asistentes al Festival. La franja fue Instalada por un delegado de la Corporación Cabildo. La ponencia inaugural se denominó “El Bullerengue narrativa de resistencia” a cargo del padre Rubén Darío Silva, Luego se dio la conferencia “Modelos pedagógicos para los procesos de formación y trasmisión de saberes del Bullerengue” a cargo de Javier Arias de expedición sensorial. La segunda sesión empezó con la ponencia “Jugando al Bullerengue + Cultura + pedagogía” a cargo de Pabla Flores y su grupo con Cecilia Silva. La jornada del primer día terminó con la proyección del documental “Bulla y Silencio”. El segundo día comenzó con el conversatorio “El asunto del Bullerengue en los golpes del tambor, el baile y la tonada a cargo de Pabla Flórez, Ceferina Banquez y el grupo de bananeras de Urabá. Luego se dio el conversatorio sobre la “inclusión del Bullerengue en la Lista representativa del patrimonio Cultural de la nación” a cargo de Martin España y Wendy Pérez. Para finalizar se dio el conversatorio “Retos en la sistematización y metodología para la enseñanza de las técnicas   de ejecución de los ritmo tipos tradicionales del Bullerengue” a cargo de Marco Vinicio, Urian Sarmiento, Jhonny Rentería y tamboreros invitados.